Entrevista a José Luis Martínez Albertos, Catedrático emérito de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense

Home / Entrevistas / Entrevista a José Luis Martínez Albertos, Catedrático emérito de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense

entrevista_martinez_albertos.jpg

«Más allá de 2020 la prensa escrita habrá dejado de existir»

Cuando uno hace una entrevista, no es normal que le pregunten el nombre. José Luis Martínez Albertos, sí lo hizo. Y eso dice mucho de él. De trato muy cordial, y lejos de una altanería que podría ser propia de una persona con años de experiencia y a cuyo nombre acompañan muchos títulos. Catedrático emérito de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, doctor honoris causa por la Universidad San Martín de Porres, en Perú; doctor en Derecho y Licenciado en Ciencias de la Información; reportero, columnista y director en varios periódicos españoles, profesor en Pamplona, , Barcelona… y también en México, Colombia, Ecuador…. En definitiva, un maestro profesional (o profesional que trabaja con maestría) que es padre – no sólo en su sentido literal-, sino también de muchos alumnos que han bebido de su experiencia. De hecho, son varias las generaciones de periodistas que han estudiado su Curso General de redacción periodística, En la UIC también lo quisimos escuchar, y nos vino a hablar del futuro de la prensa escrita, no muy halagüeño, por cierto…

Los periódicos impresos tienen sus días contados; creo que son un canal para la comunicación de masas en trance de desaparición, más bien inmediata. Incluso me atrevo a aventurarme con una fecha: más allá de 2020 la prensa escrita habrá dejado de existir.

¿2020?
Bueno, Bill Gates ha llegado a afirmar que el papel morirá definitivamente entre 2010 y el 2018. ¿Por qué esa fecha? Entre otros motivos, creo que el de mayor peso es porque van a acabar ahogados económicamente: hacer un periódico implica tener unos altos costes de producción y de modo permanente. Lo cierto es que en algunos sitios, como EE.UU. se observa una alarmante caída en el consumo de periódicos, y eso ha disparado la alarma de distintas asociaciones de periódicos.

De todos modos, está la prensa gratuita
Tampoco creo que se salve de este final. La prensa gratuita es un fenómeno coyuntural. Ahora vive de la publicidad, pero también ésta encuentra la eficacia de otros canales. Así, la prensa que habrá será cada vez más especializada y con un carácter más testimonial. Lo que hoy entendemos por noticia nos llegará por muchos otros medios.

¿Las nuevas tecnologías?
Sí. Con el tiempo pienso que habrá una dualidad de receptores. Un público muy cuidado, selecto, elitista, que leerá revistas especializadas; y un público más masivo, contaminado por la cultura de la imagen, al que le cuesta leer… y a menudo, ¡a lo que más aspira es a los SMS! Su fuente de información serán las noticias de radio, televisión, Internet, móviles…
En este sentido creo que los weblogs pueden dar mucho juego.

Digamos, pues, que será un futuro agridulce para el periodista: desaparecerá el periódico pero no el Periodismo
No creo que haya que preocuparse: es una nueva situación que pide nuestro tiempo. La prensa está por desaparecer pero deja una herencia de unos 150 años. En la medida en que los alumnos – futuros periodistas – sepan llevarse por esa experiencia y sean fieles a los valores fundamentales, el porvenir del periodista está asegurado. Tienen que ser capaces de hacer una reflexión de tipo personal. Lo importante es mantener lo que tiene de bueno nuestro pasado para saber renovar. Como un círculo concéntrico: hay una evolución de los medios que lleva a un cambio en la audiencia, y eso implica unos nuevos comunicadores. Al final, éstos son los que nos van a informar a través de los nuevos canales.

¿Qué es entonces para usted el Periodismo: vocación, hobby o profesión?
No es un hobby. El Periodismo es vocación y es profesión. Vocación en cuanto que requiere cierta disposición. Sin ella, ni siquiera es posible construir frases bien hilvanadas. El que no sabe pensar bien, no escribe bien. Es un discurso mental. Por otro lado, toda profesión es servicio. También el Periodismo. Tiene una dimensión claramente política. Satisface el derecho de todo ciudadano a estar informado. Es parte muy importante de la democracia. Los periodistas son los que se ocupan de que los ciudadanos estén bien informados.

Pero es conlleva un autocontrol, ¿no?
Así es, y por eso están los consejos de lo audiovisual, los colegios de periodistas… No son para decir “qué guapos” o “qué listos somos” sino para que haya un control: “¿estamos sirviendo a los ciudadanos?” Tienen este derecho; al fin y al cabo, son ellos los que han nombrado al que gobierna… ¿no te parece? Creo que el buen periodista tiene que tener una continua visión de diferentes puntos de vista y actuar con ética profesional: el periodismo tiene una componente deontológica muy importante. Si se olvida, algo salta.

¿Cómo el “zumbido del moscardón”?
Sí, así titulé mi último libro parafraseando a García Márquez. Es este “zumbido” presente en el ánimo de cualquier buen profesional que conlleva la doble componente: ética e intelectual. Y las Facultades están para enseñarlas. Por eso creo que la instrucción humanística para una comunicador es muy importante.

Un consejo…
Lee mucho. Lee buena literatura. ¡Cuánto antes! Es el gusto por el idioma lo que hay que conseguir, y eso se adquiere hasta los quince años…

Entrevista realizada por Jaume Figa
Publicado en Newsuic