Curso 2020-21
Organización y dirección: Aniceto Masferrer & Juan Alfredo Obarrio
Colaboran: Instituto de Estudios Sociales, Políticos y Jurídicos & Área de Derecho Romano (UVEG)
Hora y lugar: Martes, 14.30 – 16.00 h, Sala de Profesores de Derecho Romano (4P02), Facultad de Derecho, UVEG
PROGRAMA (y resúmenes de las sesiones de la VII edición del SIDES)
SEPTIEMBRE
Martes, 21
“Democracia, ética pública y libertad de expresión”, a cargo del Prof. A. Masferrer (Univ. Valencia)
En esta primera sesión, leímos dos artículos del profesor Masferrer referentes a la ética pública y libertad de expresión.
Estos dos textos ponían de relieve la realidad ante la que nos encontramos hoy día: una sociedad polarizada basada en corrientes enfrentadas: corrientes libertarias y perfeccionistas. Estas dos corrientes, patentes en las sociedades occidentales, luchan por imponerse en la ética pública por medio del arte, medios de comunicación, cine, redes sociales… Pero, ¿qué es la ética pública? Son el conjunto de creencias y valores mayoritariamente asumidos por cada sociedad. Puesto que la ética pública es configurada por los ciudadanos, es necesario -incluso indispensable, diría yo- que cada ciudadano piense por sí mismo para que, así, contribuya a la formación de la ética pública. Para ello será necesario que exista un clima de libertad que fomente el espíritu crítico. ¿Es posible la coexistencia de una ética pública y las distintas éticas privadas de cada ciudadano?
Tras leerlos detenidamente, cada uno expuso su opinión y cuando todos intervenimos, se abrió un debate entre todos. Fueron muchas las cuestiones que nos planteamos:
¿Somos nosotros los que realmente elegimos nuestra forma de pensar o, en cierta medida, al estar influidos por partidos políticos, presiones sociales, medios de comunicación, son ellos los que piensan por nosotros? ¿Es el Derecho el que debe regir la moral? ¿Todo lo que es legal es bueno? Que los valores cambien, ¿significa que sean necesariamente mejores que los pasados?
No podemos conformarnos con asumir como propios pensamientos impuestos por otros sujetos. Debemos asumir esta responsabilidad como ciudadanos. Para ello, necesitamos del conocimiento para poder configurarnos como seres libres y, de este modo, construir entre todos una ética pública.
Marta Cantín, estudiante de 2º del Grado en Derecho
Martes, 28
“La abogacía como profesión”, a cargo de D. José Marí Olano. Abogado del Estado. Director del Área jurídica de KPMG de la Comunidad Valenciana
En la segunda sesión del Seminario Interdisciplinar de Derecho y Ética Social (SIDES) tuvimos la oportunidad de asistir a la sede de KPMG en Valencia, donde uno de sus socios nos adentró en el mundo de la abogacía, y contestó a todas las preguntas que le formulamos. En primer lugar, nos habló de la importancia que tiene para un abogado el dominar el inglés y contar con formación financiera y contable, además de lo provechoso que es contar con algún saber especializado (como, por ejemplo, el urbanismo). Además, también nos destacó la importancia de la oratoria para ser un buen abogado, para lo cual es imprescindible aficionarse a la lectura, especialmente de textos jurídicos.
Después, recalcó también la gran variedad de salidas laborales hacia las que un graduado en Derecho se puede enfocar. Aquí, nos explicó las diferencias entre la empresa privada y la Administración Pública. Con respecto a la primera, nos indicó las posibilidades de promoción interna empezando como junior. En lo referente a la Administración, hizo hincapié en la importancia de la memoria a la hora de preparar una oposición, así como también que brinda ciertas oportunidades menos presentes en la esfera privada, como es una mayor libertad y facilidad de conciliación.
Por último, y en respuesta a una de las preguntas formuladas, se nos indicaron los requisitos para entrar en un gran despacho, siendo estas buenas calificaciones, elevada competencia de inglés, conocimiento de otra lengua y habilidades sociales.
Paula Martínez, estudiante de 2º del Grado en Derecho
OCTUBRE
Martes, 5
“El transhumanismo, el discurso transgénero y el digitalismo”, a cargo del Prof. Vicente Bellver (Univ. Valencia)
¿Qué es el ser humano? Cualquier camino en el que nos encontremos con estos temas, será un camino difícil a recorrer. El transhumanismo hoy está más presente que nunca. Hoy es más posible que nunca. El digitalismo hoy en su máximo esplendor domina cualquier esfera cotidiana y extracotidiana. Y el transgénero hasta ahora no ha tenido tanta fuerza. Sin duda son grandes cambios que se han ido dando en los últimos 50 años.
En poco tiempo hemos vivido una constante de cambios. Lo extraño sería no seguir esa línea de cambios. Podríamos decir que el ser humano vive en esta constante para no darse cuenta de que está más perdido que nunca. Y necesita de esos cambios para no sentir esa perdida. Somos consumistas de cambios, un ejemplo claro es la necesidad de comprar el último modelo del iPhone, o de cualquier otra marca, el último modelo de Mercedes, aquél que pueda para “estar a la última”. Parece que quien tiene todo, aparentemente, es feliz.
Somos esclavos de esta corriente. Solo quien es capaz de salir de ella, puede llegar a vivir, e intentar alcanzar la felicidad. Quien se aventura a ello es discriminado. Esa será su espada de Damocles. El ser humano ha perdido su esencia, aunque esa esencia sea vulnerabilidad o debilidad. La ha perdido porque no quiere sentirse vulnerable y la ha arrancado de cuajo de su vida que solo hace que lastrarlo. El transhumanismo es la solución a esa debilidad. Somos producto de lo imperfecto y aparentemente de lo defectuoso que resulta hasta perverso. No hay que olvidar que lo que hace a cada ser humano es esa perfecta imperfección.
La debilidad hace al ser humano, eso es el ser humano. Una triste solución a la debilidad, es el transhumanismo. Hoy, ante cualquier imperfección el hombre puede modificar dicha imperfección con a través de la tecnología y la medicina. Demasiada nariz, rinoplastia, demasiado blanco, rayos ultravioleta, demasiado pelo, depilación láser… para cualquier imperfección cirugía. La tecnología es parte impulsora de ese proceso inevitable que es el transhumanismo. Para algunas personas que no se identifican con su género, también se puede solucionar con cirugía. Aunque dicha cirugía es muy peligrosa, a pesar del avance agigantado de la medicina. Hay quienes mueren por ese deseo de cambio acorde con su identidad sexual.
Son diferentes posturas las que podemos adoptar en el discurso transgénero; una postura cisgénero, una agnóstica o una binaria… en ninguna de ellas cabe la injusticia, la violencia y tampoco la de discriminación. Hemos vivido un cambio sustancial en tanto que no sabemos cómo definirnos quizá por ese gran número de posturas y de identidades sexuales que hoy conquistan nuestro día a día. Ha de haber libertad de adoptar cualquiera de estas posturas, pero en ninguna cabe la imposición.
Cualquiera de las operaciones es costosa, tanto económicamente como saludablemente. Peligroso para la salud y para el bolsillo.
El digitalismo, aunque no fue el tema esencial del seminario, 05/10/2021, es indudable que hoy domina nuestras vidas. Hay que poner el acento cuando aceptamos las famosas “cookies” y que no son aquellas galletas americanas de las que uno podría atiborrarse hasta acabar el paquete. Por desgracia, también, son más peligrosas. Las empresas comercian con nuestros datos personales como si fuesen producto comerciable. Grandes lobbies famélicas nos venden y compran al comercio con nuestros datos personales. Somos el objeto de estos contratos de compraventa.
Cualquier punto de vista es opinable, pero todos son respetables. Sea cual sea la postura, en ningún debate y especialmente en este, no entra la violencia. Sin duda tenemos en el camino una meta, la felicidad, una meta que está más lejos y un camino tan lleno de piedras monolíticas que entorpecen el paso.
“Los caminos del señor son inescrutables”, el profeta Isaías dice; “Pues sus proyectos no son los míos, y mis caminos no son los mismos de ustedes, dice el Señor.” Isaías 55, 8. Sigamos nuestros caminos, las piedras no son más que piedras, quitémoslas, no caigamos con la misma una y otra vez. Dejémonos ayudar. Dejemos que unos nos asesoren y nos empujen otros por el camino recto y virtuoso de la verdadera felicidad.
Alexandre Fournerie Francésm estudiante de 2º Derecho
Miércoles, 13
“La cultura de la cancelación”, a cargo del Prof. Prof. Juan Alfredo Obarrio (Univ. Valencia)
En la cuarta sesión de la séptima edición del Seminario SIDES hemos contado con la ponencia de Juan Alfredo Obarrio Moreno, catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Valencia, conocido por sus numerosas monografías y especialmente por su hincapié en el totalitarismo. En esta sesión nos pone sobre la mesa esta cuestión bajo el titular la cultura de la cancelación.
Juan Alfredo nos habla de un totalitarismo sutil, y por sutil más perverso. Se trata de un totalitarismo fundando en la posverdad que busca “pasar de la verdad a las emociones” -señalaba- “contra más triunfa el mentiroso más adeptos consigue” de modo que cuenta con una amplio consenso en la opinión pública pues esta mentira se funda en criterios de “bien”, “igualdad” o “tolerancia” demostrando en la práctica ser sus principales enemigos a través de la imposición de “lo políticamente correcto” conforme a su ideología y negando y tachando de malévolo las discrepancias de quienes no comparten su ideario.
Con todo esto, nos hallamos ante una sociedad partícipe de este nuevo totalitarismo que no solo se ha instalado y a conseguido la legitimación de múltiples instituciones y conciencias, sino que ha saltado al propio ordenamiento jurídico con leyes poco democráticas al servicio de esta imposición ideológica. “Hoy pensar por ti mismo al margen de lo políticamente correcto no es fácil”- apuntaba el ponente, pues la extensión de la posverdad ha cercenado la libertad de pensamiento.
Alfredo nos invitaba a reflexionar a través de la lectura de un Artículo de Javier Marías publicado en la editorial El País bajo el titular Hollywood Soviético. En este, su autor señala la reencarnación del totalitarismo en nuestros tiempos, pues “nos parecemos mucho a él”. Afirma que el comunismo se ha combatido desde la lejanía, un ejemplo en nuestros días es esa no correlación con el totalitarismo formando parte de este genérico. Por otro lado, ejemplifica a través de la cultura cinematográfica y explica como exigentes cánones fundados en una ideología pragmática son los que definen los criterios de filmación, así como los requisitos para la obtención de algún premio. Ante esto, el periodista de ideología izquierda, se refería a las directrices de inclusividad o diversidad que privan de oportunidades a quienes no cumplen con ellas. ¿No es acaso la imposición de unas bases en favor de una ideología concreta?
No sólo en el cine vemos este triunfo totalitario, también lo vemos en la censura de libros -como señalaba Juan Alfredo en uno de sus artículos-. Lo vemos en la manipulación del lenguaje a través de lo que el ponente ha distinguido entre un lenguaje público (impuesto) y un lenguaje privado (libre de reglas de uso). Lo vemos en la manipulación mediática y en sí en la ética pública. Nos encontramos ante una posverdad que señala qué tenemos que hacer y qué tenemos que pensar. Un fenómeno que anula la libertad de pensamiento no dejando cabidas a las discrepancias de un amplio sector de la población. Todo ello es lo que constituye una clara huella del totalitarismo en nuestros tiempos ¿acaso las censuras del nacionalsocialismo no creyeron estar haciendo bien? ¿acaso sus leyes no eran en base a su pragmático ideario? No obstante, en estos tiempos todo vale pues se cree estar haciendo “un bien”, se cree actuar conforme a lo moral no dejando libertad a los individuos para definir qué es lo moral, lo bueno o simplemente formular una mera opinión. Este es el nuevo totalitarismo de nuestros tiempos, un totalitarismo perverso.
Por otro lado, los participantes de este seminario señalaban diversas cuestiones. En primer lugar, se habló de ese predominio del miedo y ese forzoso intento de encajar con los cánones en la esfera pública, “el miedo es lo que define una sociedad totalitaria” contestaba el ponente. Por otro lado, de los encasillamientos que se dan entre los individuos por el mero pensar concreto, cuestión que, en relación con lo anterior, cohíbe al individuo de expresarse libremente. Otro estudiante lanzaba la pregunta de ¿por qué luchamos? apuntando a que nuestro objetivo es finalmente pasar desapercibidos en una sociedad que nos juzga por el mero pensar lejos de estos cánones impuestos y concluía cuestionando si acaso aún existe la empatía en el debate ideológico. Por otro lado, se habló de la clara presencia del totalitarismo en nuestros días revelada a través de la creación de leyes ideológicas. Además, de la degradación que múltiples esferas están sufriendo por esta conquista ideológica tales como la cultural o la artística incluso en la esfera jurídica a través de la cercenación de derechos fundamentales a favor de ciertos colectivos. Por otro lado, se planteaba si la verdad universal existe a lo que se respondió afirmativamente y se aclaró que esta aun existiendo nos es impuesta y se halla asentada en múltiples ámbitos y conciencias. Otra estudiante señalaba que en nuestros días decir la verdad es un acto de heroicidad, pues como señalábamos, discrepar con los nuevos cánones que nos ocupan es no participar del bien. Así pues, también se ponía sobre la mesa que se ha impuesto en nuestra sociedad una libertad basada en un concepto único de esta, concepto cuya cuna es la propia ideología política de quien la define, por lo que no es una plena libertad. Por último, se concluía sobre la posibilidad de superar esta posverdad y cómo los jóvenes -en cuanto que está en nuestras manos el futuro de las generaciones venideras- podemos parar esta ola de totalitarismo para frenar la conquista de este fenómeno que hoy nos acosa sutilmente disfrazado de cordero.
Carmen Puchol Cano, estudiante de 2º del Grado en Derecho
Martes, 19
“La judicatura como profesión”, a cargo de D. Pedro Castellano. Magistrado. Presidente de la Sección 4ª de la Audiencia Provincial de Valencia
La sexta sesión del VII Seminario de Derecho y Ética Social (SIDES), bajo la rúbrica “la judicatura como profesión”, ha consistido en una exposición por parte del magistrado D. Pedro Castellano, presidente de la Sección 4ª de la Audiencia Provincial de Valencia, acerca de qué significa la judicatura; exposición que intentaré recoger aquí sucintamente.
En primer lugar, se nos informó de que el sistema de acceso, como es propio de los cargos públicos, se rige por oposición, tratándose de una de las más complicadas- conjuntamente a notarías y registradores de la propiedad- y no bastando, pues, el conocimiento e interiorización de aquello que se estudia, sino que se precisa del modo, es decir, de la rapidez con la que se canta el tema. He aquí el quid de cuestión, por cuanto, si bien hay una prueba tipo test inicial de toda la materia- introducida para sencillamente poder dar cabida a la gran cantidad de opositores en todo el territorio nacional-, el resto de las pruebas consisten en cantar temas en un tiempo dado. Sin perjuicio de lo anterior, el magistrado señaló que la simple memorización no es suficiente para poder ejercer la profesión de juez, pues de nada sirve conocer el Derecho para aplicarlo al caso concreto si el sujeto, permítanme la expresión, está un poco ido y, además, en un alegato -controvertido para aquellos de lo políticamente correcto- ha afirmado que, habida cuenta tanto la facilidad de constancia como habla de las mujeres frente a los hombres, no sería para nada descabellado la modificación del sistema, en lo que a simplemente memorizar se refiere, para que los hombres no nos veamos discriminados en ese aspecto.
En segundo lugar, D. Pedro Castellano explicó, en suma, qué hace -en qué consiste la función de juzgar, entiéndase-, llevando a cabo una breve referencia respecto de qué es y qué no es poder judicial (no lo es el Consejo General del Poder judicial, en tanto que es un órgano administrativo); de los distintos órdenes jurisdiccionales (particularmente, en tanto que su orden es el penal, ha expuesto que los delitos más recurrentes son delitos de estafa y contra la libertad sexual); y cómo se encuentran conformados los Juzgados y, particularmente, los Tribunales (ha insistido en la importancia de que existan tres magistrados que, ante opiniones contrarias, puedan deliberar y votar respecto de la decisión).
En último lugar, se nos informó del ya conocido principio de publicidad como parte esencial de un proceso, pero, haciendo hincapié en que, si bien son públicos, siempre atendiendo a la presión mediática que se pueda ejercer sobre el juzgador, que, de por sí, ya está presionado y tiene en muchas ocasiones dificultades para decidir si condena o no, y en qué medida.
Gabriel Luján, estudiante de 3º del Grado en Derecho
Martes, 26
“La maternidad subrogada”, a cargo de la Profa. Ana-Paz Garibo Peyró (Univ. Valencia)
La sexta sesión del semanario estuvo a cargo de la Profesora de la Universidad de Valencia, Ana-Paz Garibo Peyró. Experta en Derechos Humanos, y especialmente, en los derechos del niño, nos explicó las líneas generales y la problemática que genera la práctica de la gestación subrogada.
Gestación subrogada, gestación por sustitución, maternidad subrogada, vientres de alquiler… Todos estos nombres definen una práctica que ya lleva varias décadas practicándose en todo el mundo. Está técnica de reproducción asistida busca dar una solución a todas aquellas personas que por condiciones de salud o biológicas no puedan gestar un niño, recurriendo a una tercera persona para que realice este proceso. Por tanto, encontramos diferentes actores dentro del proceso de subrogación: los padres comitentes, la madre gestante y una empresa intermediaria.
Pese a llevar practicándose muchos años, el debate sobre su idoneidad y sus inconvenientes éticos sigue muy presente en nuestra sociedad. Sus defensores se amparan en el supuesto derecho que tiene toda persona a tener hijos. Mientras que sus detractores acusan a quienes la practican y defienden de querer mercantilizar a los niños e instrumentalizar a la mujer.
Durante el debate que tuvimos en la sesión del seminario salieron muchos argumentos, tanto a favor como en contra de la gestación subrogada. Se ha referido varias veces al derecho a que cada uno haga con su cuerpo lo que considere oportuno, si alguien quiere dar su cuerpo para dicho fin de manera altruista, no debería negársele. También se ha aludido a la posibilidad de que esta práctica constituya una prestación más de la seguridad social, como ya lo son otras técnicas de reproducción asistida.
Sin embargo, el debate acabó decantándose a favor de la abolición de esta práctica. La mercantilización del niño como objeto de un contrato, la instrumentalización del cuerpo de la mujer para satisfacer un capricho individual, los inconvenientes que pueda tener el niño en el desarrollo de su personalidad, y la separación completa de un niño respecto a su madre gestante, constituyen grandes problemas a tener en cuenta a la hora de plantearse la regulación de la maternidad por sustitución.
En conclusión, la gestación subrogada constituye una práctica que busca satisfacer un deseo, no dar respuesta a un derecho de la persona. Su legalización supone reducir la vida de un niño a un objeto de compraventa y a la mujer a un simple intermediario. Esta práctica constituye una banalización de la vida y un ataque frontal a los derechos del niño.
Ángel Escrich Bautista, estudiante de 2º del Grado en Derecho
NOVIEMBRE
Martes, 2
“La profesión de notario”, a cargo de D. Simeón Ribelles. Notario (Valencia)
El día 2 de noviembre, los alumnos del VII SIDES tuvimos el honor de asistir a la céntrica oficina de Simeón Ribelles Durá, notario de la ciudad de Valencia y magnífico ponente de esta sesión que nos ofreció sus conocimientos y experiencia personal sobre su profesión.
Creo hablar por todos mis compañeros cuando digo que la sesión dio comienzo deslumbrándonos visualmente, pues quedamos completamente fascinados por la inmensa cantidad de libros que compilaban metódicamente todos los documentos que habían pasado por esa notaría a lo largo de muchos años. Fue impresionante observar aquellas paredes cubiertas de estanterías en las que no quedaba casi ni un resquicio.
Simeón nos explicó a continuación cuál es el papel del notario como fedatario y su ámbito de actuación, el cual indicó que cada vez iba en aumento por determinadas atribuciones que se les hacen a los notarios y cuyo objetivo primordial es aliviar la carga de trabajo de los jueces. También comentó brevemente algunos aspectos del funcionamiento interno de una notaría: cómo acude la gente, qué asuntos se llevan o el papel del resto de trabajadores.
Tratamos también dos cuestiones muy interesantes que se derivan del régimen público-privado de los notarios. La primera de estas, es el acceso a la profesión a partir de una oposición, lo cual convierte al notario en un funcionario público. Aprecio enormemente que Simeón nos explicase las vicisitudes de dicha oposición, pero sobre todo agradezco las palabras de aliento que nos dedicó para atrevernos a opositar y a hacerlo con confianza, que según él es clave para tener éxito en esta empresa. La segunda cuestión es la retribución, pues si bien son funcionarios públicos, no tienen asignada una retribución fija, sino que se establece un sistema de aranceles a los que quedan sujetos.
Más allá de estas cuestiones técnicas, si tuviese que destacar algo de esta sesión sería la gran dedicación que mostró Simeón Ribelles para con toda la sociedad. Explicó que él concibe su trabajo fundamentalmente como un servicio a otros y que por tanto eso exige una entrega plena a cada persona que acude a la notaría. También nos mostró la cara más humana y bella de la profesión de notario, pues está presente en momentos muy importantes de la vida, el comienzo de una vida con la compra de una casa, la muerte de un ser querido, y tiene sin lugar a dudas un papel de consejero y conciliador, cercano a las personas.
Por todo ello, todos los alumnos de esta edición del SIDES no podemos más que agradecer de corazón la participación de Simeón Ribelles y que haya atendido todas nuestras dudas y preguntas de forma sincera y con un mensaje de ánimo.
Patricia Plana de Juan, estudiante de 3º del Grado en Derecho
Martes, 9
“Psicopolítica y tecnopoder”, a cargo del Prof. Pedro Talavera (Univ. Valencia)
La sesión del martes 9 de noviembre de la VII edición de SIDES, se desarrolló en base a una serie de largas reflexiones sobre “Psicopolítica y tecnopoder”, a cargo del Prof. Pedro Talavera. El profesor Pedro Talavera empezó su discusión hablando sobre el famoso libro del filosofo surcoreano BYung-Chul Han. En este libro, “Psicopolítica -Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder”, el filosofo define la psicopolítica neoliberal como la técnica de la dominación que estabiliza y reproduce el sistema dominante por medio de una programación y control psicológicos. Esta brutal y directa definición ayudó al profesor a hacernos reflexionar sobre nuestro día a día, y que como en realidad nos dejamos llevar por nuestras emociones, y estas son el vehículo perfecto para el control social de las nuevas tecnologías. Para finalizar este breve resumen, entre las discusiones que tuvimos, tanto entre compañeros como con el ponente, se repitió la idea de la llamada “libertad falsa” como la principal característica de la crisis actual, ya que, en este sistema neoliberal, las grandes marcas intentan convertir al ciudadano en consumidor.
Javier Sanz Puertas, estudiante de 2º del Grado en Derecho
Martes, 16
“Formación complementaria para potenciar las oportunidades laborales”, a cargo de Roser Almenar (Univ. Valencia)
La ponente Roser Almenar Rodríguez expone la formación complementaria para potenciar las oportunidades laborales. A lo largo de su exposición nos explica cuales son las mejores opciones y, en las tenemos que enfocar nuestra atención, cuando queremos mejorar algún aspecto que podría ayudarnos en el ámbito laboral.
En concreto, se focaliza en dos ámbitos que resultan sumamente importantes, sobre todo en la carrera de derecho, que son: las oportunidades para mejorar habilidades de argumentación oral y escrita, y las oportunidades para adquirir nuevas competencias profesionales. A partir de allí, explica diversas organizaciones y prácticas que sirven para adquirir experiencia en cada uno de los ámbitos, exponiendo de forma clara y concisa los beneficios que supone el organismo o beca, y las recomendaciones personales que hace ella misma.
Sobre las oportunidades para mejorar las habilidades de argumentación, nos hace la distinción entre las Moot Courts y el MUN, siendo la primera una competición en la que se simula presentar un caso ante el TEDH, y el segundo una simulación en la que cada persona representa un país u organización para debatir temas de actualidad. El MUN también está en España en diversas universidades (la UV no está incluida) que otorgan una experiencia similar a la del ámbito europeo.
En cuanto a las prácticas para adquirir nuevas competencias profesionales, las divide en las prácticas de organismos internacionales y las de organismos nacionales. Destacando la del Consejo de Europa y el programa ICEX respectivamente, que son las que más interesantes me han parecido personalmente.
Y en este mismo apartado se habla de las becas. Siendo las más conocidas las becas del Ministerio de Educación, pero destacando también las que da la propia Universitat de València, las becas de la Caixa, las becas Fulbright entre otras.
La ponente nos anima a que no nos quedemos solo en la Universidad, que hay experiencia más allá de la carrera. Conocer a personas, viajar a países, aprender idiomas también forma parte de nuestro desarrollo como estudiantes, y de nuestro futuro como profesionales. Y lo mejor que podemos hacer es alentarnos a nosotros mismos a mejorar y a crecer, tanto en el ámbito académico y profesional como en el personal.
Leila Rouba Benzerouali, estudiante de 2º del Grado en Derecho
Martes, 23
“Afganistán. El fracaso de un proceso de paz tutelado internacionalmente”, a cargo de la Prof. Encarnación Fernández (Univ. Valencia)
La situación actual de Afganistán es conocida y desconocida a la vez, es polémica pero también delicada, parece sencilla pero es difícil de tratar. El ascenso del Gobierno Talibán por la toma de la capital tras la progresiva retirada de las tropas estadounidenses, las cuales luchaban en apoyo al anterior gobierno, es la parte de la crisis más reciente y más conocida por su difusión en los medios. Pero lo cierto es que lo que lleva ocurriendo en Afganistán no es cosa de un verano. La situación de Afganistán solo puede entenderse tras conocer antecedentes, conflictos, costumbres y vicisitudes del país que la profesora Encarnación Fernández nos ilustró en la décima sesión del VII Seminario Interdisciplinario de Derecho y Ética Social (SIDES). La situación pasada y presente de Afganistán ha sido ideal para tratar en este seminario ya que profundizar en este tema puede ser fruto de análisis en diversas materias, pero el incierto futuro de la intervención internacional en Afganistán también lo ha sido.
Afganistán ha estado en el centro de atención de occidente desde que la banda terrorista Al-Qaeda cometió el famoso atentado de las Torres Gemelas en Estados Unidos y desde que se conociera que su líder, Osama Bin Laden, se refugiaba en Afganistán, un país que en aquel momento estaba bajo el dominio de un Gobierno Talibán, de convicciones islamistas suníes, Gobierno que Estados Unidos y más países quisieron derrocar, argumentando que se debía detener a Bin Laden y desactivar las bandas terroristas que campaban por este territorio. El fenómeno de la la invasión de Afganistán ocurrió después de que la comunidad internacional catalogase al Gobierno Talibán como una amenaza a la paz y seguridad internacionales y desde ese momento Afganistán ha sido un país tutelado por parte de la comunidad internacional.
Afganistán ha sido un país que durante los años del gobierno post-talibán (2001-2021) ha recibido gran cantidad de ayuda humanitaria, apoyo internacional suministros, pero aunque la comunidad internacional hiciese mención en repetidas ocasiones de que su objetivo en Afganistán era el de establecer un gobierno democrático y la paz, es cuestionable que los objetivos en Afganistán se hayan fijado desde un primer momento de forma planificada, en vista de que más bien los objetivos en Afganistán fueron cambiantes y sus promotores poco implicados en ellos.
El pasado de Afganistán es un interesante sujeto de estudio, pero el futuro de Afganistán es una incógnita sobre la que cabe reflexionar. Las opciones que puede tomar la comunidad internacional son diversas. La primera cuestión a abordar es si los países que mandaban apoyo, suministros y ayuda humanitaria a Afganistán continuarán haciéndolo aún con un Gobierno Talibán contra el que se llevaba años luchando, ¿la desconfianza de estos países por los Talibanes llegará al punto de abandonar a una región que se encuentra destruida y donde los derechos de las personas están en peligro? Parece ser que la opinión de Naciones Unidas es continuar colaborando en Afganistán para una reconstrucción del país, aunque esto suponga tener que lidiar con los Talibanes como actual Gobierno soberano.
Parece ser que la opción de derrocar de nuevo el Gobierno Talibán y sumir a la población afgana en más años de guerra es una opción poco planteada a día de hoy, pero aunque esta opción no se muestre como la más posible en un futuro, ¿esto sería lo mejor para Afganistán? Desde la caída del Gobierno Talibán en 2001 en Afganistán se han conseguido avances en materia de derechos humanos, también se había conseguido un Gobierno elegido democráticamente, aunque poco sólido, pero aunque esto se consiguiera los conflictos protagonizado por los talibanes y otras bandas no cesaban, por lo que la población afgana se vio inmersa en muchos años de conflictos.
Podemos considerar que los Talibanes son una amenaza para el pueblo Afgano, quienes es seguro que notarán una disminución significante de sus derechos con el Gobierno Talibán, que tal vez sean una amenaza a la paz y seguridad internacionales si el presente gobierno favoreciese la producción de droga y si permitiera campar por sus territorios a bandas terroristas, como ya pasó antes de 2001 y es bastante probable que se repita. Pero lo que el pueblo afgano más ansía es que cesen los conflictos, en un país tan beligerante como es Afganistán lo que más debe desear la población civil es que disminuyan las tensiones bélica, condiciones de vida decentes y servicios básicos, y si estos son los objetivos que planteara la comunidad internacional en la presente intervención en Afganistán tal vez podamos considerar que esa intervención fuese la más favorable para los civiles afganos, pero el futuro de Afganistán y la estrategia de intervención será todavía una incógnita sobre la que caben diversas opiniones y valoraciones.
Amal Sánchez Guallart, estudiante de 2º del Grado en Derecho
Martes, 30
“¿Por qué trabajar? Sentido y motivaciones del ejercicio profesional”, a cargo del Prof. A. Masferrer (Univ. Valencia)
En la sesión del día 30 de noviembre, hemos analizado las motivaciones del trabajo con la visualización previa de una ponencia grabada del profesor Manuel Guillen (https://www.youtube.com/watch?v=ZKVtvkNhSXo&t=1840s). El video expone visualmente los diferentes tipos de motivaciones que los seres humanos pueden llegar a lograr si se lo proponen (figura 1).
Como el profesor expone, estamos completamente de acuerdo en que el trabajo no se debe ver como simple empleo para obtener una remuneración o el bien útil, sino que, a través de este, podemos trabajar con otras motivaciones que permitan un mayor crecimiento personal.
¿Cómo se explica este crecimiento personal a través de las motivaciones? En ésta podemos observar que, dependiendo de la motivación que tengamos, tendremos una u otra visión del trabajo.
La primera motivación extrínseca es la recompensa, que incluye la obtención de elementos prácticos o útiles (por ejemplo, dinero). En lo anterior tenemos el reconocimiento, que es todo lo que nos impulsa a actuar para obtener beneficios agradables, y finalmente el respeto, que es el beneficio moral que esperamos obtener al darnos cuenta de los otros dos motivos. En la primera columna, primero está el aprendizaje que las personas obtienen a través del trabajo y el trabajo duro.
El segundo es la satisfacción de aprender, y luego las virtudes de los dos primeros. En la última columna tendremos motivos de transferencia, que son esencialmente motivos que nos llevan a actuar por cuenta de un tercero. Para lograr la mayor motivación, que es la bondad, debes experimentar el resto de motivaciones.
Por tanto, esta es la estructura que el ponente comprende inicialmente, y revela todos los motivos que mueven a las personas de la forma más clara. Sin embargo, tras su conferencia en el Royal College de la Universidad de Harvard, la intervención de un alumno le hizo reflexionar sobre su teoría: si su trabajo revelaba toda la gama de la motivación humana, se olvidaba de una motivación básica: la espiritual y la religiosa que se forma en la 4 forma que puede adoptar ciertas motivaciones, que nos llevaría al trabajo como más allá.
Sin embargo, durante la discusión en la sesión, el profesor Masferrer corrige este término de “bien espiritual” por “bien sobrenatural” o “bien religioso”. Esto es así porque el “bien moral” es de naturaleza espiritual o incluye también un “bien espiritual” (aunque no sea religioso) y, por tanto, la motivación del “bien moral” de los no creyentes ya lleva consigo una dimensión o bien “espiritual”, pese a no ser religioso o no estar abierto a la trascendencia. Además, Masferrer hizo hincapié en la motivación más alta o profunda, que es, sin duda, el amor.
Marta Falcón, estudiante de 2º del Grado en Derecho